La celebración se solía hacer en la casa. También algunas veces se alquilaba un salón destinado para la celebración de estos acontecimientos.
Antiguamente las bodas suponían varios días de trabajo para las familias.
El primer día se dedicaba a matar los pavos y pollos que se iban a utilizar.
Se cocinaban las patas y los cuellos, de las aves sacrificadas, para las personas que estaban ayudando. Normalmente era la familia la que colaboraba.
Se freía la carne y se preparaba, con ella se hacía el arroz o la pepitoria para el día siguiente, el día de la boda.
El segundo día, el principal, se obsequiaba a los invitados, a la salida de la iglesia, con un chocolate, pasteles o churros. Al finalizar el desayuno se daba un plato con garbanzos “torraos”, pasas, peladillas y pasteles. Este obsequio se lo llevaban a casa liado en un pañuelo blanco.
Durante la mañana, se preparaban tapas o algo de “picoteo” y vino. Después se comía el arroz o la pepitoria. De postre se tomaba naranja en invierno y sandía en verano. Algunas familias preparaban de postre sopa real.
Después de la comida se hacía baile, normalmente algunos amigos tocaban la guitarra, otras veces se traía un conjunto, que solía ser de Orce.
El tercer día se juntaban los familiares, se recogía todo y se terminaba la comida que hubiese quedado del día anterior.
Loles M.M.
Los vestidos de novia
Antiguamente la mayoría de los trajes de novia eran negros o azul marino. Esto era debido a que como no había posibilidades de gastar mucho, se hacían así para después aprovecharlos.
Normalmente los cosían las modistas, pero las muchachas que sabían coser, se los hacían ellas mismas, con la ayuda de algunos familiares o de amigas.
Los tocados de la cabeza se compraban. Estaban hechos con tul y flores artificiales, igual que el ramo de novia.
También se llevaba en el pecho un ramito de azahar, también de flor artificial. Esto significaba que ibas "pura" al matrimonio.
Virtudes G.
No hay comentarios:
Publicar un comentario