lunes, 12 de marzo de 2012

Pepitoria y Sopa Real

Por si alguien no ha probado el menú que pusimos en la entrada de “las bodas de antaño”. Os pasamos las recetas. Merece la pena un ratito en la cocina, para saborear estos platos.
Pepitoria


Ingredientes:
Pollo o pavo (casero si es posible)
Espinazo salado
Hueso de brazuelo o jamón
Una naranja, una cabeza de ajos, laurel, pimienta en grano y una ramita de canela
Albóndigas  (carne picada de pollo o pavo  y cerdo, jamón, miga de pan, huevos, canela, azafrán, pimienta, perejil y sal)
Dos o tres huevos cocidos duros
Un puñado de almendras.
Preparación:
Se pone en una olla amplia el pollo o pavo troceado, el espinazo , el hueso de brazuelo o jamón, la cabeza de ajos, una hoja de laurel, pimienta en grano, una ramita de canela y la naranja( con unos cortes dados), se añade agua abundante( como para hacer un cocido).
Cuando empiece a hervir, espumamos para que el caldo quede limpio y lo dejamos cocer hasta que la carne esté cocida.
Mientras tanto escaldamos las almendras y les quitamos la piel.
Preparamos las albóndigas, las hacemos y freímos.
Cuando la carne esté cocida, ponemos las albóndigas para que cuezan un poco, añadimos las almendras (picadas en el mortero).
Antes de apartarlo del fuego cogemos las yemas de los huevos cocidos y las trituramos con un poco de zumo de limón.
Lo añadimos al guiso junto con las claras de huevo partidas.
Y…listo para comer. ¡Buen provecho!

Sopa real



Ingredientes para nueve o diez raciones:
Una libra de almendras (460 gr)
Nueve claras de huevo
Una libra y media de azúcar (690 gr)
Un cuartillo de agua (0.504 l)
Corteza de limón, canela
Bizcochos
Preparación
Se escaldan y muelen las almendras, se mezclan con los demás ingredientes.
Se ponen al fuego, removiendo bien para que no se pegue, hasta que tenga cuerpo.
Se vierte en una fuente, o en platitos individuales dónde hayamos puesto unos bizcochos.
Se come fría. Podemos acompañarla con una copita de mistela.



jueves, 8 de marzo de 2012

Día de la MUJER

Hoy celebramos el DÍA DE LA MUJER.
Felicidades a todas las MUJERES.
Gracias a todas las personas que han trabajado para mejorar la situación de la mujer.
Gracias a las mujeres que con su sacrificio y esfuerzo nos han permitido avanzar.
¡¡¡ Gracias MAMÁ!!!
Os informamos que durante el mes de marzo, en el Edificio “Cosme Izquierdo” estará expuesto nuestro trabajo: “APRENDIENDO HISTORIA CON LAS MUJERES QUE HAN HECHO HISTORIA”
Aprovechamos esta entrada para dar las gracias al alumnado de cuarto curso “del  cole" Cristo de la Expiración por su felicitación. Nos alegramos de que os haya gustado nuestro trabajo.

viernes, 2 de marzo de 2012

Fueron felices y...

(Las fotos han sido cedidas por: María Muñoz, Rosario Venteo, María Guillén, Dolores Martínez, Carmen Bermúdez, Pilar Falla, Mercedes Rodríguez y Matilde Quiles)

jueves, 1 de marzo de 2012

Las Bodas de antaño

La celebración se solía hacer en la casa. También algunas veces se alquilaba un salón destinado para la celebración de estos acontecimientos.
 Antiguamente las bodas suponían varios días de trabajo para las familias.
El primer día se dedicaba a matar los pavos y pollos que se iban a utilizar.
Se cocinaban las patas y los cuellos, de las aves sacrificadas, para las personas que estaban ayudando. Normalmente era la familia la que colaboraba.
Se freía la carne y se preparaba, con ella se hacía el arroz o la pepitoria para el día siguiente, el día de la boda.
 El segundo día, el principal, se obsequiaba a los invitados, a la salida de la iglesia, con un chocolate, pasteles o churros. Al finalizar el desayuno se daba un plato con garbanzos “torraos”, pasas, peladillas y pasteles. Este obsequio se lo llevaban a casa liado en un pañuelo blanco.
 Durante la mañana, se preparaban tapas o algo de “picoteo” y vino. Después se comía el arroz o la pepitoria. De postre se tomaba naranja en invierno y sandía en verano. Algunas familias preparaban de postre sopa real.
 Después de la comida se hacía baile, normalmente algunos amigos tocaban la guitarra, otras veces se traía un conjunto, que solía ser de Orce.
El tercer día se juntaban los familiares, se recogía todo y se terminaba la comida que hubiese quedado del día anterior.
Loles M.M.

Los vestidos de novia
Antiguamente la mayoría de los trajes de novia eran negros o azul marino. Esto era debido a que como no había posibilidades de gastar mucho, se hacían así para después aprovecharlos.
Normalmente los cosían las modistas, pero las muchachas que sabían coser, se los hacían ellas mismas, con la ayuda de algunos familiares o de amigas.
Los tocados de la cabeza se compraban. Estaban hechos con tul y flores artificiales, igual que el ramo de novia.
También se llevaba en el pecho un ramito de azahar, también de flor artificial. Esto significaba que ibas "pura" al matrimonio.
Virtudes G.