miércoles, 14 de septiembre de 2016

Reunión informativa

Hola de nuevo
Mañana jueves día 15  de septiembre a las 6 de la tarde nos reuniremos en el centro de adultos para informaros sobre la oferta educativa de  nuestro centro, horarios, materiales etc.
Estaré encantado de conoceros en persona y de resolver cualquier duda que tengáis.
Un saludo y nos vemos pronto


miércoles, 7 de septiembre de 2016

¡Empezamos Curso!



¡Hola!

Me llamo Jesús  y soy el nuevo maestro  de Galera de adultos.Llevo rondando por la comarca un tiempo y tengo experiencia con los grupos de adultos, EOI, y TAE ESO.
 Os comunico que el nuevo curso está a punto de comenzar y que tenéis abierto el plazo de matriculación en nuestra escuela.
Os podéis matricular en :
Escuela oficial de idiomas (modalidad semipresencial inglés) TITULACIÓN OFICIAL
Graduado en ESO para adultos (semipresencial) TITULACIÓN OFICIAL
y si no te sientes todavía preparado para la EOI  tenemos también 
Inglés básico,
 y alguna cosilla más...
Y ya sabes...Ahora es el momento de formarte. No dejes para el 1 de enero los propósitos de mejora en tu vida. Tu formación NO PUEDE ESPERAR.
¡Te espero en el centro!




jueves, 17 de mayo de 2012

Los alpargateros



                                                    Muchacha cosiendo alpargates (1951)
                                                                           (Foto cedida por Engracia Martínez)

El cultivo del cáñamo tuvo gran importancia, en nuestro pueblo, hasta la aparición de las fibras sintéticas, que hicieron que bajara la demanda de las fibras naturales.
La cogida del esparto era una tarea laboriosa que necesitaba mucha mano de obra. Esto hizo que la población aumentara hasta llegar a 5000 habitantes (en la actualidad Galera tiene alrededor de 1200 habitantes)
El cultivo del cáñamo generó mucha riqueza en el pueblo, como lo demuestran las casas señoriales que hay en el centro.
Terminada la Guerra civil, supuso gran ayuda para muchas familias, ya que muchos de sus miembros pudieron realizar trabajos para la industria que se generó alrededor del cultivo del cáñamo.
Una vez tratado el cáñamo, las partes de peor calidad eran utilizadas por los alpargateros para hacer suelas de calzados.
En el proceso para realizar las alpargatas intervenían:
ü  Los rastilladores : rastillaban el cáñamo, con la beta( parte de mejor calidad) se hacía cordel y con los copos ( partes de peor calidad) se hacían las sogas de las suelas.
ü  Los hiladores: hacían un cordel mas grueso para coser la suela y otro mas fino para coser el alpargate.
ü  Los alpargateros: hacían las suelas.
ü  Las mujeres eran las encargadas de:
·         Hacer la soga para las suelas.
·         Coser las caras de las zapatillas de lona y ponerles los filos.
·         Coser las caras a las suelas.
Estos trabajos se realizaban en las casas, alrededor del fuego, si era invierno o en las placetas de las cuevas si hacía buen tiempo. Los vecinos platicaban y contaban historias mientras trabajaban.
Eran largas jornadas ya que se pagaba poco.
Para que os hagáis una idea, en los años 50, una mujer cobraba 6 pesetas por una docena de pares de alpargates de mujer, 8 pesetas por una docena de pares de alpargates de hombre y 4,50 pesetas por coser una docena de pares de caras de lona.

María G., María M., Rosario V., Fermina, Angustias F., Angustias J. y Engracia

martes, 8 de mayo de 2012

Día de la Cruz


Un año más algunas alumnas de nuestro Centro han vestido una Cruz  para el día 3 de Mayo.








sábado, 28 de abril de 2012

¿Día mundial del libro?

Se trata de una celebración que tiene como propósito difundir y promover la lectura. Durante un día, el libro se convierte en el protagonista de una serie de actividades que nos invitan a tomar conciencia de la importancia del libro como transmisor de las riquezas de nuestra tradición cultural y como estímulo al desarrollo de la imaginación.
  Esta festividad se celebra desde el año1926. La idea de dedicar un día de homenaje a tan mágico instrumento partió de un editor valenciano: Vicente Clavel y Andrés. Fue este editor quién creyó que la fecha más apropiada para la celebración debía estar relacionada con la figura de Cervantes, máximo representante de nuestras letras.
       Comenzó celebrándose el 7 de Octubre aunque en 1930 se trasladó al 23 de Abril, fecha de la muerte del autor del Quijote.
         Esta fiesta se ha extendido de España a otros países. En 1964 el 23 de Abril quedó instituido en los países de lengua castellana y portuguesa. Algo más tarde la Comunidad Europea lo proclamó Día Europeo del Libro y finalmente la UNESCO decide en 1995, fijar la fecha del 23 de abril para la celebración del "Día Mundial del Libro".
         El 23 de Abril de 1616 no sólo es el día de la muerte de  Miguel de Cervantes, también en esta fecha muere otra insigne figura de las letras universales: William Shakespeare, el máximo representante del teatro en Inglaterra.

Día mundial del libro

El día 23 de abril se celebró el Día mundial del Libro.

 El eje principal de esta celebración, este curso, ha sido el escritor y poeta Julio Alfredo Egea.
 Durante la semana hemos estado investigando y conociendo la vida y obra de este poeta, ligado a nuestro pueblo por Patricia, "cumplido amor de toda una vida”, con la que se casó en 1954, en la Iglesia de la Encarnación de Galera. Si queréis saber más cosas sobre su obra podéis consultar en su página oficial: www.julioalfredoegea.com/

lunes, 12 de marzo de 2012

Pepitoria y Sopa Real

Por si alguien no ha probado el menú que pusimos en la entrada de “las bodas de antaño”. Os pasamos las recetas. Merece la pena un ratito en la cocina, para saborear estos platos.
Pepitoria


Ingredientes:
Pollo o pavo (casero si es posible)
Espinazo salado
Hueso de brazuelo o jamón
Una naranja, una cabeza de ajos, laurel, pimienta en grano y una ramita de canela
Albóndigas  (carne picada de pollo o pavo  y cerdo, jamón, miga de pan, huevos, canela, azafrán, pimienta, perejil y sal)
Dos o tres huevos cocidos duros
Un puñado de almendras.
Preparación:
Se pone en una olla amplia el pollo o pavo troceado, el espinazo , el hueso de brazuelo o jamón, la cabeza de ajos, una hoja de laurel, pimienta en grano, una ramita de canela y la naranja( con unos cortes dados), se añade agua abundante( como para hacer un cocido).
Cuando empiece a hervir, espumamos para que el caldo quede limpio y lo dejamos cocer hasta que la carne esté cocida.
Mientras tanto escaldamos las almendras y les quitamos la piel.
Preparamos las albóndigas, las hacemos y freímos.
Cuando la carne esté cocida, ponemos las albóndigas para que cuezan un poco, añadimos las almendras (picadas en el mortero).
Antes de apartarlo del fuego cogemos las yemas de los huevos cocidos y las trituramos con un poco de zumo de limón.
Lo añadimos al guiso junto con las claras de huevo partidas.
Y…listo para comer. ¡Buen provecho!

Sopa real



Ingredientes para nueve o diez raciones:
Una libra de almendras (460 gr)
Nueve claras de huevo
Una libra y media de azúcar (690 gr)
Un cuartillo de agua (0.504 l)
Corteza de limón, canela
Bizcochos
Preparación
Se escaldan y muelen las almendras, se mezclan con los demás ingredientes.
Se ponen al fuego, removiendo bien para que no se pegue, hasta que tenga cuerpo.
Se vierte en una fuente, o en platitos individuales dónde hayamos puesto unos bizcochos.
Se come fría. Podemos acompañarla con una copita de mistela.